viernes, 25 de noviembre de 2011

REFERENCIAS

REFERENCIAS
*Amoros,  V. (1980). Acerca del Psicólogo Clínico. Revista Latinoamericana de Psicología. Bogotá Colombia. 12 (002) Pp. 363.369
*Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2003). Papeles del Psicólogo. Psicología clínica y psiquiatría Madrid España. 24 (085) Pp. 1.10  
* Davison, G. (2003). Psicologia de la Conducta Anormal. México: Limusa. pp. 28 - 51.
*Díaz, I. y Nuñez,  R. (2010). Psicología clínica: ¿qué es?, ¿qué hace?, ¿cómo lo hace?, ¿Para qué sirve? , Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Pp. 1-122
* Franks, C. (1993) Orígenes, historia reciente, cuestiones actual y estatus futuro de la terapia de la conducta. Una revisión conceptual, En V. caballo (Dir). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI, Pp. 3-24
*Hortencia, M. (2004). Del psicoanálisis y las psicoterapias. Virtualia, Revista digital de la Escuela de la Orientacion Lacaniana. 12. pp. 1-5.
* Kazdin, A. (1983) Historia de la modificación de la Conducta. Bilbaro: Desclée de Brouwer. Pp. 251-275
*Phares, E y Trull, T. (1990) Antecedentes Históricos: cronología y análisis. En Psicologìa Clínica. Conceptos, métodos y práctica. Ed. Manual Moderno. Cap.2, pp 48 - 60.
Sánchez, J; Rosa, A y Olivares, J. (1999). Las Técnicas Cognitivo-Conductuales en problemas Clínicos y de salud: Meta-Análisis de la Literatura Española. Psicothema. 11, 3, pp. 641-654 de http://www.psicothema.com/pdf/316.pdf
* Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996) Psicología Anormal: El problema de la conducta inadaptada. México: Prentice Hall. Pp. 31-52
* Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996) Psicología Anormal: El problema de la conducta inadaptada. México: Prentice Hall. Pp. 31-52
* Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996) Psicología Anormal: El problema de la conducta inadaptada. México: Prentice Hall. Pp. 92-121.
*http://sirc89.blogspot.es/1210260120/

CRÉDITOS DE IMÁGENES


REFERENCIAS DE LA IMÁGENES
*Imagen de Lightner Witmer
*Imagen de “el Gran MITO”
*Imagen Psicólogo clínico y paciente
*Imagen de los Psicòlogos clínicos
anunico.com.mx
*Imagen de la Labor del Psicólogo
*Imágenes quién es el psicólogo clínico y los psicólogos no recetan medicamentos
* Imagen niña poseída
*Imagen el libro , “Martillo de las Brujas”
*Imagen Philippe Pinel
*Imagen Dorotea Dix
* Imagen Hospital para enfermos Dorotea Dix
*Imagen Wiliam Tuke
*Imagen Hospital Para enfermos mentales: William Tuke
*Imagen Hospital La Castañeda
*Imagen Hospital San Hipólito
memoriaurbana.foroactivo.com  
*Imagen Pruebas psicológicas
*Imagen Psicoanálisis
*Imagen Conductismo
*Imagen Facultad de Psicologìa UNAM
*Imagen Freud
*Imagen  Persona viendo al espejo
*Imagen de Albert Ellis


*Imagen de Bandura
*Imagen persona con trastorno obsesivo-compulsivo
*Imagen Abraham Maslow
*Imagen personas autorrealizadas

CRÉDITOS

CRÉDITOS
Quintero Espinosa Beatriz Berenice DIRECTORA DEL PROYECTO (Organizó lo que cada uno de los demás integrantes realizaría, también estuvo al tanto de la revisión de información que se publicaría, y de que el equipo se mantuviera participativo en las actividades para la realización del sitio.
Cerón Milán Erik y Ruiz Herrera Gabriela GESTOR DE TECNOLOGÍA (Realizó lo relacionado con el equipo de computo, las grabaciones para el video, creación de redes sociales)
Sánchez Márquez Jacqueline Itzel y Cruz Rodríguez Zaira VALIDADOR DE CONTENIDOS (Realizó la revisión del contenido de los temas, así como  revisión de los materiales que se utilizaron para la información)
Arriaga Pérez Miriam GESTOR DE CONTENIDO (realizó la revisión de la información prestando atención a la coherencia, sentido y ortografía del texto, así como también revisó los materiales que se utilizaron para la información)
Cruz Rodríguez Zaira realizó el diseño del logo, y el video de presentación, así como la imagen del nombre del blog “Mente Obscura”
Quintero Espinosa Beatriz Berenice editó la foto que aparece en la entrada de Presentación
La música para el video de presentación se titula “Castígame” de Plastilina Mosh

jueves, 24 de noviembre de 2011

AUTORREALIZACIÓN

Maslow señala que sus estudios acerca de la autorrealización no pretendían ser una investigación científica y no se iniciaron como tal. En principio fueron un esfuerzo por comprender a dos profesores que admiraba profundamente: Ruth Benedict y Max Mertheimer.

Menciona 8 conductas que conducen a la autorrealización:

Primera: Autorrealización significa experimentar plena, vivida y personalmente, una total concentración y abstracción. Significa experimentar sin la autoconciencia del adolescente.
Segunda: Es la vida como un proceso de constante elección una tras otra. En cada punto hay la posibilidad de hacer una elección hacia el progreso o una elección regresiva. La autorrealización es un proceso progresivo; significa hacer cada uno de las elecciones entre mentir y ser honestos, robar o no robar en un momento dado, y significa hacerla como una elección hacia el desarrollo.
Tercera: Habla acerca de la autorrealización implica que existe un YO por realizar. El ser humano no es una tabla rasa ni una masa de barro o plastilina. Existe un YO, y lo que en ocasiones lo ha llamado “escuchar las voces de impulso” que significa permitir la salida de ese YO.
Cuarta: Ante la duda, ser honesto, en lugar de no serlo. Incluye la frase “ante la duda”, para que no haya necesidad de discutir demasiado acerca de la diplomacia. Con frecuencia, cuando estamos ante la duda, no somos sinceros.
Quinta: Hasta ahora hemos hablado de la experiencia sin la autoconciencia de tomar la alternativa del desarrollo en lugar de la del temor, de oír las voces del impulso, de ser sinceros y tomar responsabilidades. Todos estos son pasos hacia la autorrealización y todos garantizan elecciones para una vida mejor.
Sexta: La autorrealización no sólo es un estado final, sino también un proceso de realización de las propias potencialidades en cualquier momento y en cualquier grado.
Séptima: Las experiencias cumbre son momentos pasajeros de autorrealización. Son momentos de éxtasis que no pueden comprarse, no pueden garantizarse e incluso no pueden buscarse. Desbaratar una ilusión, deshacerse de una idea falsa, saber que es aquello para lo que uno no es bueno, averiguar cuales son nuestras potencialidades, todo esto forma parte del descubrimiento de lo que uno realmente es. Casi todos tenemos experiencias cumbres, pero no todos lo sabemos.
Octava: Descubrir quien es uno, qué es, qué le gusta, qué le disgusta, qué es bueno y malo para uno, hacia donde se dirige y cuál es su misión -abrirse a uno mismo- significa la revelación de la psicopatología. Significa identificar las defensas se edifican contra algo desagradable.

Personas autorrealizadas


EXPONENTES DE LA PERSPECTIVA HUMANISTA

Otros de los autores principales de la teoría humanista  fueron William James, Carl Rogers , la Teoría de la Gestalt, Adler, Jung, Horney.
La psicología de William James (1842-1910), En el área de la psicología, se atribuye a James la paternidad del funcionalismo, escuela que subraya la importancia de estudiar la conciencia. El funcionalismo sirvió de inspiración a los  avances de la psicología aplicada en sus diversas ramas (por ejemplo, la psicología industrial, la creación y administración de tests de inteligencia, la psicología educacional, etc. Fue un entusiasta investigador de los procesos subliminales de la consciencia, escandalizó el mundo científico de su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los healers (curanderos mentales) y de terapias como la mind-cure.
Carl Rogers (1902-1987) Por su parte desarrolla la terapia centrada en el cliente, Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo. Sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta. La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está mal y qué debe hacer al respecto.
Alfred Adler (1870-1937)  Es pionero  de la psicología individual, él fue discípulo de Freud y a diferencia de Freud, Adler creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital. Escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el perfeccionamiento personal.

PERSPECTIVA HUMANISTA

Algunos MITOS en la psicología humanista son:
*   Que  el psicólogo humanista tiene la capacidad de leer la mente con solo ver a la persona.
* Que sus métodos solo se entran en las emociones.
Sin embargo, para comenzar la perspectiva humanista se desarrolla en 1960 como movimiento cognitivo, sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, culturales y sociales. El humanismo filosófico resalta la dignidad que tiene el ser humano y la interpreta en distinto modo en las diferentes formas de humanismo, como lo son las siguientes:
Existencialismo. Da énfasis a la existencia y como los seres humanos viven sus vidas, sostiene que el ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea de orden animal, social o psíquico.
Fenomenología. Esta busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del investigador.
Su principal exponente es Abraham Maslow (1908-1970) quién dio origen a la teoría de la autorrealización que hace referencia a que la motivación innata en todo ser humano es explotar  su potencial usando sus aptitudes y capacidades, logrando así una sensación de de jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas,  los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.
Abraham Maslow

LAS TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES

Las técnicas cognitivo-conductuales se apoyan en la aplicación de los principios de los procesos cognitivos sobre el desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta. Su supuesto central sostiene que los patrones básicos de personalidad irracionales y desadaptativos son los causantes de una falsa interpretación del medio.

Las técnicas de resolución de problemas están enfocadas a entrenar al sujeto en habilidades que le capaciten para abordar con éxito diferentes problemas. Las técnicas de reestructuración cognitiva se encaminan a identificar y modificar las cogniciones desadaptativas de los sujetos poniendo de relieve su impacto perjudicial sobre la conducta y las emociones.

Se toma el caso de una paciente que presente un trastorno obsesivo compulsivo con comorbilidad* depresiva en una paciente con un avanzado embarazo. La alianza terapéutica requiere un acompañamiento intensivo y comprometido para poder contener en un cuadro con tanta vulnerabilidad. Pero es importante destacar que hay que tomar en cuenta los predictores premórbidos** que son factores de agravamiento y dificultad del tratamiento. Para ver el caso completo ir ha:
http://www.alcmeon.com.ar/16/62/04_arcas.pdf


*Presencia de uno o más trastornos además del trastorno primario.

**Todo lo que ocurre, antes de que una enfermedad se manifieste realmente.

Persona con trastorno Obsesivo-Compulsivo

EXPONENTES DE LA PERSPECTIVA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Los principales exponentes de la Psicoterapia Cognitiva, originalmente venían del Psicoanálisis, entre ellos Ellis (1962) y Beck (1967), ambos se alejaron de esa escuela por considerar que la misma no aportaba evidencia empírica relevante ni resultados favorables en el trabajo clínico. Por esta razón la Psicoterapia Cognitiva puso un acento especial en la comprobación, validación e investigación de sus teorías y fundamentalmente de su práctica.
Ellis desarrolló lo que se conoce como la Terapia Racional Emotiva  Conductual o TREC, lo revolucionario de su aporte fue la actitud del terapeuta que para él debía ser activa y directiva. Beck desarrolló lo que posteriormente se transformaría en una de las psicoterapias más eficaces para el tratamiento de la Depresión.

La otra línea de desarrollos que conformó los orígenes de la Terapia Cognitiva corresponde a los autores que provenían del Conductismo y viendo las limitaciones del mismo comenzaron a incorporar y ampliar sus concepciones, entre ellos los más destacados fueron Bandura (1969), Meichenbaum (1969) y Lazarus (1971). Es por eso que a veces se habla de la Terapia Cognitivo-conductual, para mostrar este carácter integrador de dos modelos que en aquel entonces comenzaban a confluir.

El aporte fundamental de estos autores fue la inclusión del determinismo bidireccional entre el individuo y el medio y en el aspecto práctico la inclusión de probadas técnicas de intervención clínica, tales como la desensibilización sistemática.

Perspectiva Cognitivo-Conductual

Uno de los MITOS de esta corriente, afirma que “el enfoque cognitivo-conductual no está interesado en el desarrollo histórico de los problemas y trastornos y que, para tratar con éxito los problemas, es indispensable conocer las causas de origen”. Tal vez el origen de este malentendido está en el hecho constatado de que en múltiples ocasiones los factores causales que originaron un problema, no coinciden necesariamente con los factores causales que lo mantiene. Sin embargo, hoy que se trabaja con personas que tienen una biografía que influye en todo el proceso, y que ayuda a comprender el mismo y sus posibles soluciones.

Otra afirmación falsa sugiere que este enfoque “únicamente trata de modificar los factores ambientales y las conductas observables”, pero que no se da suficiente importancia a lo que las personas sienten o piensan. Aunque algunas orientaciones teóricas dentro del enfoque cognitivo-conductual como, por ejemplo, el análisis de conducta aplicado, se han centrado en los factores susceptibles de observación directa en aras de una mayor objetividad, en la actualidad se trabaja con todos los factores relevantes para solucionar un problema concreto, ya sean situaciones sociales, estímulos ambientales no sociales, respuestas fisiológicas, comportamientos motores, rasgos de personalidad, actitudes, pensamientos o emociones.

Esta corriente psicoterapéutica surge en la década del 50 e incorpora paulatinamente estrategias y procedimientos de la Psicología cognitiva (Bandura, Ellis, Beck, Meichenbaum), hasta adoptar la denominación que posee actualmente, Terapia Cognitivo-Conductual.

 Albert Ellis


Albert Bandura


La Terapia Cognitivo-conductual considera que las personas nacemos con una herencia y un determinado temperamento, con los cuales comienza a interactuar con su entorno, aprendiendo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas como perjudiciales para sí mismo y/ o para los demás. El término conducta se entiende en un sentido amplio, abarcando conductas visibles, así como pensamientos, sentimientos y emociones.

El enfoque cognitivo-conductual investiga cómo aprendemos, es decir los principios que explican el aprendizaje, tanto de comportamientos deseables como perjudiciales. El qué aprendemos, es algo que depende de la constitución genética y, fundamentalmente, de las experiencias de vida particular e intransferibles de cada persona

EL PSICOANÁLISIS Y LAS PSICOTERAPIAS

El psicoanálisis y las psicoterapias dinámicas han sido a menudo criticado pos su visión especulativa y alejada de los datos de la ciencia la ciencia empírica, y por su carácter doctrinario y casi religioso en la forma de sus instituciones y maneras de proceder.


El método terapéutico básico del psicoanálisis clásico se fundamenta en tres procesos fundamentales: (1) la asociación libre, (2) el análisis de los fenómenos de transferencia/contratransferencia y (3) el análisis de la resistencia. Junto a estos procesos se establecen unas reglas de trabajo para el paciente (la asociación libre) y el terapeuta (abstinencia y atención flotante).

La terapia intenta corregir las condiciones de valoración externa y proporcionar la oportunidad de vivenciar las experiencias y sentimientos internos negados y reprimidos, de modo que aumente la congruencia del sujeto, entre su auto-concepto, que cambiará y su experiencia que se hará más consciente. El enfoque Rogeriano propone tres estrategias básicas para lograr las anteriores metas : (1) La resonancia empática del terapeuta hacia la experiencia del cliente, (2) La consideración positiva incondicional del terapeuta hacia la persona del cliente y (3) La congruencia interna del terapeuta con sus sentimientos vividos en la relación de terapia.
Por Ejemplo: Se toma el caso de un paciente que se presenta como depresivo, que se identifica como tal. El terapeuta buscará cambiar la manera como el paciente percibe el mundo transmitiéndole los valores que él juzga necesarios para funcionar en el mundo de hoy. Es decir, el terapeuta se ofrece a sí mismo como un modelo de identificación y no toma en consideración la causa del malestar y, vía la sugestión, superpone una manera nueva de ser en el mundo.


Paciente que acude a terapia

EXPONENTES DEL PSICOANÁLISIS

Los principales exponentes del Psicoanálisis son: Sigmund Freud (1856-1939) quien fue el fundador del psicoanálisis, conocido como el arqueólogo de la mente, nació en Viena (Austria); Jacques Lacan quien el 13 de Abril de 1901 nace en Paris, reinterpreta el inconsciente freudiano; Alfred Adler nace en Viena, (1870 - Aberdeen, 1937) fue un Psiquiatra austriaco a quien las doctrinas de Sigmund Freud sobre las neurosis atrajeron su atención; Carl Gustav Jung quien fue un psicólogo y psiquiatra suizo nacido en 1875 y fallecido en 1961, colaboró con Freud desde 1907 a 1912; Joseph Breuer (1842-1925) quien fue un Médico vienés y colaboró con Freud en los estudios de terapia catártica, y Estudios sobre la Histeria.

PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud (1856-1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos inconscientes que se originan en la niñez. Lo cual ha tenido como repercusión que actualmente se crea que este enfoque únicamente habla de la sexualidad y los problemas no resueltos con respecto a los padres (síndromes de Edipo y Electra) no obstante el psicoanálisis es también una teoría que abarca tres ámbitos de conocimiento: la investigación, el tratamiento terapéutico y el conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas derivadas de la investigación y el tratamiento, lo cual dio lugar a una nueva disciplina científica.
La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el subconsciente y afectan al sujeto.
Freud consideraba a la asociación libre como la regla fundamental del psicoanálisis. Esa técnica consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal cual como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos.
Sigmund Freud

Por otro lado, las psicoterapias, que deben al psicoanálisis su certificado de nacimiento, acogen las prácticas más variadas; unas tienen como finalidad rectificar el yo consciente de los sujetos y devolverlos a las normas sociales, otras buscan dominar las emociones para evitar los desbordes y se dedican a enseñar habilidades sociales y de conducta.
Existe un sinnúmero de técnicas terapéuticas, ofertas masivas de tratamiento, que pasan por la sugestión, la educación, la gimnasia, la manipulación, técnicas de autoayuda, grupos de apoyo, políticas de laboratorios y otras, técnicas cada vez más variadas y numerosas ofertadas con descaro y demandadas con la esperanza de conseguir algún consuelo o remedio para el sufrimiento subjetivo.
Desde un inicio el psicoanálisis se diferencia radicalmente de otras terapéuticas que, apoyadas en el discurso científico, se limitan a describir, observar, clasificar, experimentar y concluir estadísticamente, para todos igual. Desde esta perspectiva no se toma en cuenta la particularidad para hacer emerger al sujeto mortificado por su síntoma.
El psicoanálisis de orientación lacaniana se distancia y se diferencia ya que se dirige a lo real del síntoma, del síntoma concebido como lo más propio del sujeto.
El psicoanálisis y las psicoterapias reconocen la existencia de una realidad psíquica, punto de encuentro de la causa de los trastornos que afectan al psiquismo.
Toda psicoterapia funda su actuar en la incidencia de la palabra del otro. Este es el principio para todas las psicoterapias y, en este sentido, son terapias de la imagen de sí, que buscan restituir al yo las funciones de adaptación y dominio bajo la supervisión del que se presenta como modelo.


CAMPOS DE APLICACIÓN


La actividad profesional del psicólogo clínico puede realizarse en un nivel individual, de pareja, familiar, grupal, institucional o comunitario y se asocia a la utilización de ciertos instrumentos, cuyo uso y correcta aplicación e interpretación de los resultados, supone un entrenamiento específico.
                                                        Psicòlogos Clínicos  famosos                                      

El Psicólogo Clínico se dedica a la valoración, diagnóstico y modificación de las emociones, conductas observables o no e interacciones. Su campo de actuación es muy amplio y abarca desde pequeños desajustes en la relación del individuo con su medio (neurosis, fobias, timidez, etc.) hasta patologías, como la esquizofrenia, que desestructuran casi por completo la personalidad del sujeto y cuyo tratamiento presenta muchas dificultades.

Psicológo Clínico antendiendo un paciente
Podemos mencionar algunos campos profesionales tales como:
1. Diagnóstico clínico. 2. Orientación y consejo.3. Tratamiento de problemas psicológicos (terapias y psicoterapias.4. Tratamiento de problemas psicosomáticos.5. Tratamiento de problemas sexuales; entre otros.

...Y ENTONCES ¿QUIÉN ES EL PSICÓLOGO CLÍNICO?


Podría definirse como el Profesional de la Psicología que estudia el psiquismo, las conductas y las formas de relacionarse de los individuos, procediendo a la prevención, diagnóstico, rehabilitación y tratamiento de las alteraciones de la personalidad existentes en la infancia, en el adulto o en la vejez, en sus aspectos individuales, en su adaptación al medio socio-familiar y laboral.

La labor más difícil que tiene el psicólogo no es sólo la de curación, ni tampoco  únicamente el trabajo de dar terapia; sino que además de ello, se encarga de la de prevención de la problemática. Por esto hay que dar a conocer a las personas que el psicólogo no es para locos, pues su labor es hacerles saber que la ayuda puede ir encaminada a varios sectores, no solamente el tratar trastornos de personalidad.

Psicólogo Clínico atendiendo a un paciente


Personalidad del Psicólogo Clínico

MITOS SOBRE LA FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO CLÍNICO

Como ya se ha mencionado, un gran MITO de la psicología clínica es que los psicólogos atienden a sus clientes/pacientes en un diván, en el cual el individuo habla y el psicólogo escucha sin decir nada.
EL GRAN MITO: función del Psicólogo Clínico


Otro MITO es: ¿La Psicologìa clìnica y Psiquiatrìa es lo mismo?
EN REALIDAD: los psiquiatras, al ser médicos, están legalmente autorizados para indicar tratamientos y a prescribir medicamentos, los psicòlogos NO.
Los psicòlogos no recetan medicamentos

 De manera más general los MITOS y preguntas sobre la función que ejerce el Psicólogo Clínico queda de la siguiente manera: ¿Es lo mismo un Psiquiatra, un Psicólogo de consejo y un Psicólogo clínico?
La respuesta a este mito, es NO, ya que cada uno tiene sus propios campos de acción. Cabe señalar que el psiquiatra es más bien un médico, pues pueden prescribir medicamentos entre otras cosas. Los psicólogos de consejo trabajan con individuos normales o moderadamente desadaptados.

LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA ÉPOCA MODERNA

Durante la época moderna los psicólogos clínicos, comenzaban también a investigar y a adelantar teorías sobre temas tan importantes para la Psicología clínica como la naturaleza de la personalidad, el origen de la inteligencia del ser humano, las causas de los desórdenes del comportamiento, la naturaleza y las posibles aplicaciones de la hipnosis, y las relaciones entre el aprendizaje y las desviaciones. Por lo tanto se desarrollaron un gran número de pruebas psicológicas: de personalidad, intereses, habilidades específicas, emociones y cualidades.

TESTS

A través de los esfuerzos de estas personas, se establecieron las bases para un campo en la psicología clínica. Pero también en el siglo XIX, los filósofos y escritores proclamaban la dignidad e igualdad de todos los seres humanos; los gobiernos estaban comenzando a responder. Aun la ciencia, que apenas comenzaba a surgir como tal, contribuyó al movimiento. Este fermento en ciencia, literatura, política, gobierno y reforma se combinó para producir los primeros signos claros e inconfundibles de nuevas profesiones en lo que llegaría a conocerse como salud mental.
En Latinoamérica, psicólogos se han enfocado a tres corrientes psicológicas: el psicoanálisis, el conductismo y la llamada psicología “francesa”.
El psicoanálisis tuvo un gran auge cuando todavía no existían los psicólogos clínicos y los que se encargaban de este campo eran los psiquiatras. (Más información VER ENTRADA “Perspectiva Psicoanalítica”)
El conductismo fue una verdadera revolución y tenía como fin resolver los problemas sociales. (Más información VER ENTRADA “Perspectiva cognitivo-conductual”)
Finalmente la psicología francesa es muy compleja fue una revolución de ideología políticas que involucran a la sociología y antropología.
Fredu y la teoría psicoanalítica



El conductismo y sus principales exponentes

Por otro lado, en 1937 se creó un programa de psicología como carrera del departamento de filosofía. Fue aprobado en 1938. Consistía en un período lectivo de tres años, conducente al grado de maestría en psicología y se debió a los esfuerzos de Ezequiel Chávez.
 A partir de aquí en nuestro país (México) ha ido creciendo la influencia de la psicología ya que se crearon colegios especializados en esta ciencia, también la UNAM creó su facultad de Psicología, cabe señalar que a partir del desarrollo de la Psicología Clínica en México, se han diversificado la manera de atenderla, tomando las corrientes antes mencionadas.
Entrada de la Facultad de Psicología