jueves, 24 de noviembre de 2011

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

El período del Renacimiento en la Europa occidental fue notable por el desarrollo de algunos descubrimientos importantes en el campo de la ciencia, aunque limitado por el dogma de la Iglesia y el engaño de la magia y la brujería.
El cambio en la forma de concebir a los enfermos mentales vino a partir de los siglos XV y XVI, con lo cual se empezaron a concentrar en sitios donde se albergaban leprosos, muchas veces compartiendo el espacio con diferentes poblaciones como los pordioseros, pues no tenían un régimen establecido para enfocarse específicamente a la atención de los dementes.
A pesar de lo expuesto en los años anteriores, existe realmente muy poco en la historia de la psicología clínica como para separarla de la historia de la psicología anormal o “medica”. Se considera más útil buscar las raíces de la psicología clínica moderna en los movimientos de reforma del siglo XIX que en última instancia dieron por resultado una mejora en la atención de los enfermos mentales.
Por lo tanto, el movimiento de reforma fue impulsado por el francés Philippe Pinel a partir de su compasión por las personas que padecían de trastornos mentales. Él fue un líder de la reforma de los hospitales mentales franceses, pues expresaba una gran simpatía por la condición de los dementes, creyendo con firmeza que lo que ellos necesitaban era un cuidado humano y tratamiento. A partir de esto, se dieron grandes cambios en gran parte de Europa, donde se reformaron leyes para el cuidado de los enfermos mentales y mejoramiento de condiciones estableciendo también asilos protectores. Cabe mencionar que su trabajo constituyó un pilar para el desarrollo de la psiquiatría.
Philippe Pinel
Casi al mismo tiempo, el Inglés William Tuke, se dedicó al establecimiento de lo que se podría llamar un hospital modelo para el tratamiento humanitario de enfermos y perturbados.
William Tuke

No hay comentarios:

Publicar un comentario